Historia

Hasta ahora no se han encontrado documentos que nos den a conocer como se iniciaron las atenciones de salud en la Comuna de Futrono.

"Relatos de personas que recuerdan los inicios de las atenciones de salud, indican que durante el  verano los médicos que venían a pasar sus vacaciones, atendían en forma gratuita a quien lo necesitaba."

Así fue como la Sra. Belarmina Paredes, acondicionó una pieza de su casa habitación (casa que aún existe frente a COPEC, al interior) para éste fin; donde los médicos no solo atendían, sino que entregaban los medicamentos que traían desde Santiago.

En aquella época cuando era necesario trasladar un paciente al Hospital de Los Lagos, se trasladaban en camión o en algún vehículo particular disponible; que en esos años eran escasos.

No existe registro de los partos, que en su gran mayoría eran atendidos por parteras de la localidad en domicilio. Recordadas son Sra. Panchita Chicao o “abuelita Pancha” y otras a las cuales se recuerda por sus apodos “La Huesos Negros” y “La Montón de Humo”. La mayoría de las mujeres tenían más de cinco hijos y en algunos casos hasta diez y siete.

Alrededor del año 1942 el Sr. Jorge White (primer practicante que llegó a la zona) realizaba atenciones en su casa habitación. En años posteriores el Sr. Juan Cerón reemplazo en estas actividades al Sr. Jorge White.
En 1968 los hijos de la Sra. Belarmina Paredes deciden donar un terreno para la construcción de una posta con el único compromiso que el establecimiento de salud lleve el nombre de su madre.

En 1971 Se integra Matrona y Enfermera a su dotación,  contando con atención médica quincenal por profesionales del Hospital de Paillaco para control de niño sano y disminuir los partos sin atención profesional.
En 1977 el Servicio de Salud destina un Médico y un Dentista, quienes deben atender la Posta de Futrono y las de Huapi, Liifen, Arquilhue y Maihue, además de otros sectores como Cerrillos Alto y Bajo, Río Chico, Chihuio, Hueinahue, Rupumeica.

En 1979 la posta de Futrono es reconocida por el Ministerio de Salud como Consultorio General Rural. En octubre de 1981 su administración fue traspasada a la Ilustre Municipalidad de Futrono conjuntamente con las Postas de Llifén, Huapi, Arquilhue, Maihue y Loncopán que era de Paillaco.

Desde 1982 hasta la 1996 se implementó un doble equipo de médico y matrona, contando siempre con dentista y ocasionalmente con enfermeras.


Durante el año 2006 se realizó la ampliación del Consultorio y en el año 2014 se inauguran las nuevas dependencias del cesfam, un sueño para los habitantes de la comuna y sus funcionarios.